
28 Jun 2ª Pausa Activa: Psoas «Del Miedo a La Delicadeza»
Antes de continuar, hagamos un pequeño viaje por nuestra primera Pausa Activa donde te cuento no a un nivel anatómico sino más energético, la función del Nervio Vago o Errante y cómo estimularlo, te cuento cómo abordo la práctica y obvio, te doy paso a tu propia experiencia con ella. Si aún no la has visto, te sugiero que lo hagas aquí: Nervio Vago o Errante «Viaje Emocional A Través Del Cuerpo»,
Ahora sí, ¡Vamos a nuestra 2ª Pausa Activa. ¡Allá vamos!
Psoas; «Del Miedo A La Delicadeza»
Darse cuenta es un Despertar, y estar despierto libera
El estudiante preguntó al maestro:
Todas las emociones que siento: miedo, ira, alegría, tristeza, ¿de dónde vienen? El maestro le contesta: ¿De dónde viene tu pregunta? (koan)
Etimológicamente Psoas viene del latín y quiere decir músculo renal o área renal. Tiene entonces todo el sentido que a nivel energético afecte al meridiano del riñón, ya que el riñón es donde está nuestra energía según la medicina china.
Y las glándulas suprarrenales situadas sobre los riñones son las que producen las hormonas de cortisol y adrenalina, que se liberan con el estrés que actúa de la misma forma que el miedo.
También son las glándulas que afectan al primer centro energético o Chacra de Yoga, asociado corporalmente con los pies, piernas y pelvis.
Aunque en esta práctica lo abordaremos en su parte energética, es importante conocer las bases y la ubicación de este músculo también llamado: Músculo Del Alma, de Lucha o de Huida o incluso como algunos fisioterapeutas dicen, ya suene menos «bonito» El Músculo Basura. (Mucho de lo que en él hay ya no sirve).
Dada su ubicación y relación con el diafragma se encarga en un nivel energético de “reciclar” las emociones asociadas poniéndolas a la luz para que las veamos. Veamos cómo:
El Psoas se inserta en fascículos, o sea en varias zonas: tenemos el psoas menor y el psoas mayor que se relacionan íntimamente con el diafragma torácico. Ambos se unen en sus inserciones proximales (cercanas) y distales (lejanas) respectivamente a la altura de las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares.
Y el psoas ilíaco o iliopsoas, presente en casi todas las acciones de la vida diaria como caminar, correr, sentarse e incluso respirar que además de relacionarse a través de sus inserciones lumbares y torácicas con los órganos del abdomen (función intestinal), es el músculo profundo del core, (esto es, nuestro centro) y es protagonista de la flexión de cadera que ayuda a estabilizar la columna lumbar”
También es el único músculo que conecta la columna con la pierna. Necesarias para la “Huida” en caso de necesidad; ejemplo: Miedo.
Curioso que el miedo (emoción asociada al psoas y al riñón) también esté en fascículos ya que emociones como la ira o la rabia entre otros son fascículos del Miedo.
No olvidemos que el Miedo como todo, también tiene intrínseca su otra cara; la Confianza que también tiene emociones en fascículos como la valentía, coraje, ó delicadeza entre otros.
Lo curioso y maravilloso de todo esto es que “ambos” el miedo y la confianza ¡comparten el mismo lugar en nuestro cerebro!, lo que es una magnífica noticia pues liberar uno u otro tiene que ver únicamente con nuestra atención. Ella será la que moverá nuestro sentir hacia uno u otro lugar.
Ahora bien, ¿qué es el miedo? ¿va por delante o por detrás de nosotros?. La mayor parte del tiempo corremos para que no nos alcance, y resulta que muchas veces está delante de nosotros y por lo tanto somos nosotros los que nos adelantamos al miedo. ¿Cómo? fabricándolo.
El miedo, al igual que la mayoría de las emociones, consta de una parte primaria y otra secundaria. El miedo primario es aquel que está intrínseco en el ser humano y está aquí para protegernos de algún peligro “real” y está compuesto por sensaciones incómodas y desagradables.
Y también existe otro miedo, el secundario. Este miedo no es real, y está compuesto por todas las ideas, pensamientos, recuerdos y preocupaciones asociadas al miedo original o “real”.
Es la suma de estos dos miedos lo que hace doloroso los procesos. Aceptar el miedo primario nos permitirá que el secundario cuide de sí mismo.
Abordemos pues nuestra práctica, a ver qué encontramos en ella.
PRÁCTICA
Necesitarás: Colchoneta, Bloques o libros, Una o dos mantas
En este enlace, encuentras el vídeo a la segunda práctica
Psoas «Del Miedo a la Delicadeza»
BONUS: Audio cuento sobre el miedo
Es tu turno amigo-a. Cualquier cosita, escríbeme o comentalo por aquí.
De nuevo gracias por estar a ese otro lado y te des este espacio-regalo para tí. Nos vemos y leemos con un nuevo compartir, una nueva pausa el próximo Lúnes. Hasta entonces,
Recibe un amoroso abrazo
No Comments